Google

   
  SONIDOS DEL PERU - VIDEO - RADIO WEB
  Inicio
 


Nueva grabación de los Hermanos Yaipén incluye el tema "Mejor" de Kalimba donde el mismo colabora con su voz, click para escuchar.



.............................................................................................................

SONIDOS DEL MUNDO




   


.............................................................................................................................................................................................................................
 

  

Estuvimos en busca del nombre de una canción de Paul Simon para hacer el presente artículo, pero no lo encontramos en original, ni en Ares, entonces fui al famoso Hueco y tampoco nada, bueno dije de hecho que esa canción la encuentro en un cd compilatorio en Mesa Redonda porque los puestos de rock son abundantes, grande fue mi   sorpresa al ver que más de la mitad de puestos de música pop, rock, heavy, disco, punk, new wave, techno y todo lo demás se han reducido a la tercera parte, siendo cubiertos por puestos de cumbia y folklore, lo que para un vendedor significaba -según sus palabras-  que la “chicha mató a la música loca”


 

 

                                                   Sin duda alguna que la cumbia peruana sigue "matando" y haciendo noticia –ya no es novedad- después del auge de la technocumbia y ahora con la cumbia norteña y selvática, la cumbia peruana fundada por el patrón Enrique Delgado Montes sigue en auge, se sigue elevando cual ola endemoniada, la cumbia peruana ha demostrado ser todo un fenómeno de masas lo demuestran a diario –mejor dicho todos los fines de semana-  en cada presentación los grupos de arraigo como los Hermanos Yaipén, Grupo Cinco, Papillon, Kaliente, los Caribeños  y Agua Marina entre otros quienes convocan en cada presentación a miles de seguidores.

 

 

Y todo esto viene siendo reforzado desde fuera, mucha gente ahora se declaran seguidores de la cumbia peruana, aunque en Argentina, Bolivia, Ecuador y parte de Chile y  México nuestra cumbia ya había triunfado relativamente desde los años 80, músicos como  Dante Spinetta, ex integrante de la banda Illya Kuryaki and Valderramas se declaró hace poco  ferviente admirador de Los Destellos “Es una de mis bandas favoritas. Voy a conseguir varios vinilos de ellos”, dijo a la prensa Dante en alusión a Los Destellos.

La cumbia peruana sigue arrasando y parece que todavía no llega a su techo –si es que lo hubiera- En Chile han hecho suyo todo lo tocado por los grupos peruanos como Grupo 5, Hermanos Yaipén y Kaliente y las mejores bandas interpretan los temas de Stanis Mogollón con mucha facilidad y bastante propiedad.

Algo que ha ayudado mucho el auge de la cumbia peruana en nuestro país es la lenta pero segura mejoría de la economía  (esto sin mencionar al creciente desarrollo y arrollo económico de los migrantes quienes del arenal pasaron a tener casas de hasta muchos pisos, luego ascendieron sus barrios y todo lo que significara tener mejores condiciones de vida), todo esto unido a la creciente creatividad de los autores, compositores y mejor musicalización de las canciones y a la profesionalización de las empresas promotoras han hecho  de este género musical peruano que esté al tope de la popularidad..

Así como en los 70 y 80 hubieron grupos humanos de clase media que se dedicaron al estudio y divulgación de nuestro folklore a través de la música (muchas veces con un contenido político) actualmente aprovechando el éxito comercial de esta corriente musical llamada cumbia peruana grupos de jóvenes  han hecho suyo este género y han dado a conocer su propuesta musical obteniendo un consolidado apoyo por parte de la mayor parte de medios de comunicación y de la clase media y alta principalmente, es así como la banda Bareto con un poco de imaginación ha sentado su éxito -y sus reales- en base a canciones de Juaneco y  su Combo, Los Mirlos, Los Shapis y otros conjuntos musicales, llegando a desplazar en parte a la música criolla y negra de los más importantes locales barranquitos y miraflorinos, de hecho parte de su  éxito se debe al haber incorporado los saxos muy al estilo y con sonidos propios del ragae y ska y también copiando en parte el estilo de las bandas argentinas de los 90 como los Fabulosos Cadillacs y Auténticos Decadentes, que como casi todos sabemos son estilos bien pachangueros y toneros teniendo mucha pegada en la clase media-alta, por lo cual la empatía con el público amante de esta corriente ha sido al toque, ya que había  amantes cautivos de la pachanga argentina  al haber desaparecido los grupos gauchos difusores de este género. Hay que reconocer que esa mezcla de sonidos ha dado como resultado un buen coctel comercial.

Y desde fuera  siguen saliendo los seguidores de la cumbia peruana, lo que “refuerza” internacionalmente a nuestra música, porque si bien es cierto que el auge de la cumbia es producto del sacrificio de todos los músicos, desde Los Destellos, pasando por Los  Shapis hasta llegar a todos los actuales, no deja de ser importante el reconocimiento de los melómanos, estudiosos y músicos de nuestra cumbia lo que le da un cachet especial, pero ojo que tampoco se diga como hace algunas semanas cuando en el programa Cuarto Poder se dijo equivocadamente que la “la música chicha se ha revalorizado gracias a un grupo de bandas limeñas” (sic). Realmente increíble lo que escriben o hablan algunos periodistas que no conocen o no investigan bien el tema, la “revalorización” (si es que cabe el término) de este género peruano ha sido y es producto de ellos mismos.

Empero rescatable es que desde hace algún tiempo nuestra chichita se hace más conocida y difundida como es el caso del músico francés  Olivier Conan quien ha irrumpido en el mercado norteamericano de Nueva York rindiendo tributo a la cumbia peruana con su banda Chicha Libre, primero con  “The Roots of Chicha: Psycholedelic Cumbias From Peru” que viene a ser un disco compilatorio con 17 temas de Los Destellos, Juaneco, Los Mirlos, Los Hijos del Sol, Los  Diablos Rojos y del huanuqueño Eusebio y su Banjo, conjuntos musicales de cumbia peruana de los años 70 regrabado en el 2007 para el sello de su propiedad  Barbe Records. Y el segundo denominado “Chicha Libre: ¡Sonido Amazónico! con 15 temas entre propios y  covers y otros arreglos de canciones clásicas como Indian Summer tomado de …. o el tema  “Yo no fui” canción mexicana o por ultimo “popcorn” clásico del pop del año 72 grabado por el grupo Hot Butter, todos los temas tienen el sonido de Los Mirlos y Juaneco, ahora conocido como sonido amazónico, grabado en marzo del 2008, Chicha Libre está dando a conocer nuestra música a un público ávido de frescas experiencias etnos donde la chicha peruana cae a pelo.

Sin querer comparar pero lo de Olivier Conan es algo parecido –en menor escala- a lo de Paul Simon quien fue un difusor de la música étnica de los países del “tercer mundo”, sino recordemos  “El Condor Pasa”, tema del compositor peruano Daniel. A. Robles o un rock lento con nítidos aires peruanos (cuyo nombre no recuerdo), grabado en el año 1970  y que se hicieron todo un éxito en el hit parade de USA y Europa, eso sin contar la experiencia de Simon con la música de otros continentes como la africana por ejemplo..

Así es que ahora no nos debe llamar la atención el apogeo incesante de la chicha, término aún rechazado por muchos, pero que sin duda le hubiera dado un nombre propio, original y auténtico a este género musical  llamado cumbia peruana y que al parecer para muchos viene a ser su nombre y apellido y  que por cierto también ha pegado en el vocablo popular. (En la historia de la cumbia peruana hacemos mención sobre el término).

Es a todas luces clarísimo que la chicha o cumbia peruana ya triunfó hace rato en nuestro país y no hizo falta que  “un grupo de bandas limeñas la revaloricen”, sin duda ese comentario  bastante elitista vista "desde arriba", queda desbaratado, la cumbia peruana labró su triunfo desde su nacimiento con Los Destellos, desde que Afrosound (colombianos) salió con el formato de conjunto peruano, triunfó cuando  Los Ilusionistas graban en los 70 “Colegiala” y se hizo un éxito en los 80 en toda América y España, triunfó cuando Los Mirlos acapararon la atención de los primeros cuambiaberos argentinos a comienzos de los 80, triunfó cuando el peruano Cholo José Olaya hizo exitosas a Gilda y luego a Karla, triunfo cuando Rossy War llenó coliseos en Bolivia, Chile, antes de hacerse conocida en el Perú y luego en Ecuador y Colombia , ojo que no diga que eran compatriotas inmigrantes los que hicieron los llenos de bandera, triunfó cuando juventud colombiana en la ciudad de Bogotá se hicieron fanáticos de los grupos peruanos,  es decir muchos comunicadores sociales esperan ver a uno o más grupos de músicos de clase media-alta que toquen música chicha para decir que “se revaloriza”. No se puede decir que se revaloriza algo que tiene éxito, se revaloriza lo que está olvidado.

Aunque las corrientes musicales por lo general tienen ciclos duraderos de cinco años a  diez, si contamos desde la aparición de la technocumbia van más de diez años de triunfo absoluto de nuestra chicha aunque muchos recién se dieron cuenta hace poco, eso también por -supuesto sin contar con el éxito a nivel popular que tuvieron Los Shapis y Vico en los 80, y en los 70 Los Destellos y todos los demás mencionados en la presentación.
Eduardo Gómez Ruiz
12/04/2009

...y como nos gusta acompañar a todo lo escrito con música que viene a hacer la práctica le presentamos algunos videos de Chicha Libre quienes hacen covers de diferentes grupos peruanos y además cantan en francés y castellano.



Enlace al artículo sobre Chicha Libre en el New York Times 
_______________________________________________

 

 

                                




  
      Presentación       


Todos sabemos que el nuevo "boom" de la música peruana es la cumbia, la bailan y la escuchan todos los estratos sociales, lo que preferentemente entró como música de zonas marginales ahora es aceptado por todos, es decir ahora no sólo la escuchamos en los micros o combis, también la escuchan en los carros particulares y la bailan y la cantan en las discotecas del sur, claro que todavía hay sectores que todavía no la quieren digerir por diferentes prejuicios (raciales, económicos y culturales) o la escuchan pero solapadamente.
La lucha de los músicos no ha sido corta, ha sido de años desde que Enrique Delgado Montes funda su legendaria agrupación Los Destellos en 1966, pasaron muchos grupos como Los Diablos Rojos de Marino Valencia, Manzanita y su Conjunto, Los Beta 5, Los Rumbaney, Los Quantos, Los Orientales, Los Pakines, Juaneco y su Combo, Los Mirlos, Los Ecos, Los Girasoles, Los Walkers, pasando a los mediados del 70 por el Grupo Celeste, Los Hijos del Sol, La Mermelada, El Super Grupo, Los Ilusionistas, Chacal y terminando  en la misma década con  Melodía y Guinda.
De los años 80 todos recuerdan a Maravilla, Cuarteto Continental, Los Shapis, Vico y su Grupo Karicia, Alegría, Pintura Roja, Chacalón y La Nueva Crema, Centeno y muchos otros que sería largo mencionarlos, una buena parte provenientes del centro del Perú a los que se le conocen como música chicha por ser nítidamente ahuaynado.
El huayno ritmo originario del Perú no nos pudo integrar, pero se hizo presente en la cumbia desde sus origenes, la cumbia peruana junto a nuestra gastronomía -una de las mejores del mundo- son parte de nuestra cultura viva que quiérase o no, contribuyen a integrarnos más como país.
Hay que señalar además que así como la cumbia colombiana influyó para la creación de la cumbia peruana, la cumbia peruana influyó mucho en la creación de la cumbia argentina, boliviana y mexicana y hasta en una variante de la misma colombiana como prueba la creación del grupo Afrosound quienes influídos por los peruanos pusieron guitarra y bajo eléctrónico a su grupo.
A fines del siglo pasado se reinventó la cumbia peruana con el formato de technocumbia, los teclados tuvieron mayor preponderancia a costa de la guitarra eléctrica, Rossy War, Ada, Agua Marina, Euforia y Agua Bella estuvieron entre sus máximos, pero paralelamente estaban en la palestra Armonía 10 quienes daban y siguen dando mayor  trascendencia a los vientos y, Néctar con  sus clásico requinto de guitarras al estilo de los grupos de los 70s y 80s, y cuando parecía que la cumbia peruana entraba en franca retirada sucede el accidente del último de los nombrados en Argentina, de allí para adelante la cumbia entró con una fuerza inusitada, mucho más intensa que la de los años 90, siendo los grupos norteños los que actualmente han acaparado la mayor popularidad, en toda la extensión de la palabra.



                      LA CHICHA NUESTRA DE CADA DIA

La cumbia peruana no pudo encontrar mejor nombre que el de "chicha" en alusión a la bebida sagrada de los incas o tal vez a la peruanísima chicha morada, ambos por cierto hechos de maíz, el primero de jora y el segundo de maiz morado. Aunque para muchos el sobrenombre de chicha fue sinónimo de cholo, lumpen e inferior, ya que ese término musical dió origen a denominar  chicha a todo lo informal, inculto, ilegal, sin duda que había y sigue habiendo un soterrado y hasta abierto racismo.

Se sabe que el maestro Enrique Delgado Montes, patrón de la cumbia peruana, antes de la fundación de su afamado grupo Los Destellos adaemás de tocar música de la  "nueva ola" era una de las primeras guitarras  de María Jesús Vásquez, conocida como la "reyna y señora de la canción criolla" y, también de los cantantes folklóricos Pastorita Huaracina y Trovador Andino, Enrique , alumno destacado del conservatorio nacional de música era un virtuoso de la guitarra, a los 12 años ya dominaba la guitarra y de joven fue un eximio musico por lo que era contratado como acompañante de otros músicos y cantantes, de tal manera que al término de cada presentación el público le pedía que interpretarán música tropitcal para bailar , en esos tiempos estaban de moda Tulio Enrique León y Hugo Blanco y su arpa, Jesús Vásquez para congraciarse con los asistentes le decía "tócate una chichita", fue así como al parecer nació el término, eran los años de 1965 y 1966. Otra teoría es la de Los Demonios de Los Andes, agrupación que grabó  el tema La Chichera en el año 1966, esta canción a pesar de los que muchos piensan -y en mi concepto- no era una mezcla de cumbia y huayno, muy por el contrario sonaba a típica cumbia colombiana  y el disco en 45 rpm en vinilo fue todo un éxito. 
Otro que  grabó una cumbia pero si ahuaynada pero sin mencionar la palabra chicha por esos años fue el Jilguero del Huascarán, pero al parecer todo indica que fue Jésus Vásquez y Enrique Delgado los  que utilizaron en un comienzo dicha frase para denominar a este género musical.


     LA CUMBIA PERUANA

Más conocida como cumbia peruana, se inicia cuando Enrique Delgado graba sus primeros discos de cumbia en 1968, Los Destellos se formaba al igual  que los grupos de rock anglosajones o de los nuevaoleros latinoamericanos, es decir guitarras eléctricas, bajo electrónico y batería, todo una revolución musical, el peruano tuvo la sagaz idea de innovar la cumbia colombiana, dejando de lado los instrumentos originarios de ese género musical, El Avispón y La Ardillita fueron las primeras cumbias grabadas por el maestro bajopontino, de ahí para adelante grabaron cantidad de temas que fueron éxitos. Fue Enrique Delgado el primero en usar las frases de "cumbia peruana" para referirse al nuevo género 
musical, de manera que en los dos sobrenombres de este ritmo esta presente el Sr. Delgado, luego llegaron  Los Diablos Rojos de Marino Valencia, quienes contribuyeron  a afianzar la cumbia peruana. Igualmente llegan Manzanita y su Conjunto quienes le agregaron el órgano electrónico y casi paralelamente entraron Los Beta 5, Los Ecos, Los Mirlos, Juaneco, Los Rumbaney de Chimbote, esta última fue una de la pioneras en utilizar vientos y guitarra eléctrica, si bien es cierto que Pedro Miguel y sus Maracaibos tenían el mismo formato su estilo era más cubano a diferencia de Los Rumbaney quienes hacían una cumbia más peruana, como prueban las melodías grabadas entre 1970 y 1974.   

 
         



En los 80’s la cumbia se hace más ahuaynada por el apogeo de los grupos huancaínos, Los Titanes y especialmente Melodía influyen en la creación de numerosos grupos, es así como nacen  Los Shapis, Vico y su grupo Karicia, Alegría, es en esa década cuando el término “chicha” se hace más común en el vocablo, pero al mismo tiempo ese término se volvió peyorativo,  por ello algunos como es el caso de Los Shapis hacían llamar a su música “tropicalandina”, ya que la chicha se volvió sinonimo “achorado” y de descomunales grescas que se armaban a las salidas de los locales que en esos tiempos se les conocía como chichódromos, en esa época ya sonaba Chacalón y por otro lado triunfaba el Cuarteto Continental   con su sonido colombiano ya que su principal sonido estaba en base al acordeón pero con temas de autores y compositores peruanos.

Sin duda alguna la década de los 80 del siglo pasado fue el reinado de los grupos provincianos, especialemente de Huancayo, a costa de los grupos limeños como Maravilla, Ecos, Guinda a quienes se les comenzó a diferenciar de los huancaínos  y del mismo Chacalón con el nombre de “cumbia costeña”.

 

En verdad los grupos provincianos eran tan populares que los promotores alquilaban locales más grandes para las presentaciones de los mismos, es decir de  locales de , se pasaron a alquilar playas de estacionamiento  y de allí a inmensos locales de donde fácil entraban dos a tres mil personas, sino más, fueron en esos espacios donde Los Shapis y Vico hicieron su reinado.La constante migración a la capital como consecuencia de la crisis económica y del fenómeno terrorista hizo a la vez que  la chicha se convierta en un fenómeno de masas.

 

 

 

 

 

                                                         

La cumbia peruana siempre fue negada en las radios, sólo el rotundo éxito de Los Destellos, Los Diablos Rojos y todos los grupos conocidos obligó en los años setentas a programar dicho ritmo, eran radio Éxito, Excelsior, Onda Popular, Moderna todas en AM (no existía ) donde podíamos escuchar cumbia chola, a mediados de la década citada se comienzan a alquilar por horas los espacios radiales por la casi nula programación de este ritmo peruano.

 

 A fines de la década desaparece casi por completo la programación gratuita (en Lima) , ya que la cumbia de los grupos limeños entra en el olvido, mientras que la entrada de la nueva década es acompañada del ingreso de la chicha provinciana, y ante el auge de estos en la capital de la república se ven en la necesidad comercial de rentar en las radios  horas para poder difundir su música, una de las emisoras radiales en dedicarse a alquilar la totalidad de su programación fue radio Inka.

 

Para los comienzos de los años noventas la situación seguía igual, ninguna radio en AM o FM ( comercialmente ya era olvidada) transmitía gratuitamente cumbia peruana, ni hablar de la televisión, para ellos la cumbia no existía, hasta que llega tímidamente primero y luego con fuerza  Rossy War luego Ada, Ana Kholler, Ruth Karina con Euforia de Iquitos y Agua Bella (matriarcado en la cumbia peruana sin duda) además del grupo de Sechura, Agua Marina, que impusieron sus temas propios en base al nuevo sonido de los teclados. Rossy War y compañía toman parte del ritmo y sonido de la technocumbia de Selena, Ada con algo más propio y Ana Kholer y Ruh Karina con aires brasileros, Agua Bella con un ritmo más peruano, mientras que Agua Marina con su estilo propio  dando total preponderancia a los sonidos tech, muy de moda con los grupos europeos de dance y tomado también por Selena.

 

Por otro lado también estaba en el escenario la agrupación piurana Armonía 10, pero con un sonido diferente a los de tecnocumbia, ya que ellos acentaron su éxito en base al sonido de las trompetas, muchos  “especialistas” en el tema ponen a estos  norteños dentro de los de tecnocumbia al igual que a Néctar, pero sin duda ellos no estuvieron influenciados por el sonido tech, en el caso de Néctar su sonido más bien se remonta al clásico sonido de la cumbia de la primera generación dando mayor preponderancia al requinto de las guitarras.

 

 

 

 

Del mediano apoyo que le dieron los medios de comunicación (radio y TV) a la tecnocumbia, ya que las principales radios en FM comenzaron a programarlos, pasamos a un rotundo apoyo a la cumbia peruana en  el 2008, ya que hay varias emisoras que han dedicado  la totalidad de su programación a nuestra cumbia peruana.

 

Muchos nos preguntamos por la permanencia de la cumbia, ¿seguirá con la misma fuerza el 2009 ¿?. Muchos “pitonisos” ya “adivinan” la “muerte” de la cumbia peruana, al fin y al cabo en su anterior versión (technocumbia) murió y no muchos se dieron cuenta, es decir del apoyo que tuvieron en una regular cantidad de medios de comunicación desde fines del siglo pasado pasó a desaparecer paulatinamente a comienzos del presente siglo.

 

A los medios de comunicación poco les importa la muerte de cualquier producto, siempre tienen un reemplazo para todo, sólo la mayor creatividad de los grupos y solistas podrá mantener en la palestra a la cumbia por muchos años más, sólo la aparición de más Stanis Mogollón harán que la cumbia permanezca y no cayendo continuamente en el facilismo de copiar las canciones de otros, sino con una mayor creación y profesionalización de los mismos, por cierto muchos siguen con sus raíces de creación.

                                        Eduardo Gómez Ruiz 


                                                       13/08/2008

 

 

 

                             

 
 
  Total : 41624 visitantes (103379 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis